Para un paseo « sobre ruedas »
Los paseos son, ciertamente, la práctica más extendida en el mundo del patín. En grupo o familia, cada uno de nosotros ha hecho sus primeros pasos y aprendido en los paseos de ciudad, el campo, con buen tiempo o con mal tiempo. Consejos para abordar un paseo con total tranquilidad.
Par alfathor

El material: reglas básicas
Los patines
Cada práctica requiere un material específico, hay que recordarlo siempre. Si el paseo es la práctica más sencilla en lo que concierte a la elección de patines, hay que evitar por lo menos hacer una maratón con unos patines destinados al agresivo (street o rampa).
Optaremos por un patín relativamente blando y confortable, equipado con ruedas grandes (84 a 110 mm) y blandas (82A a 85A). Cuanto mayor es la distancia, más importante es usar patines de base « blanda/dura » en lugar de « rígidas ».
Antes de salir, verificar que las guías están correctamente atornilladas, yasí como los ejes de las ruedas y los cordones.
Las protecciones
Las protecciones no son obligatorias, pero sí aconsejables., en función de las sensaciones de cada uno.
Si no te sientes seguro todavía, usa todas las protecciones (codos, rodillas y manos).
En general, se usan, al menos, las muñequeras , para casos de caída. El casco sí es indispensable.
Esta elección está también condicionada por el relieve que puedas encontrar. Por otro lado, el peligro no aparece obligatoriamente de uno mismo, sino también de los otros: patinadores en masa, peatones, vehículos…. Los patinadores más expermientados se encuentran a menudo en el suelo por no prestar atención, porque una persona cae delante de ellos o porque van charlando al pasar por las tapas de alcantarilla.
Recambios y herramientas indispensables
Ocurre a veces, sobre suelos rugosos, que los tornillos de los ejes se aflojan. Lleva siempre, por tanto, una llave adecuado (allen, torx…). Lo ideal sería llevar tornillos (para las guías) y ejes, pues no siempre se encuentra una pieza cuando nos hace falta.
En fin, si tienes tendencia a martirizar tus patines, seguramente romperás una rueda tropezando con la acera. Piensa en llevar alguna de recambio. Si no llevas una, desplaza una de las ruedas centrales para reemplazar la delantera rota.
En ciertos patines los separadores incluidos por los fabricantes son de plásticos y se rompen con el tiempo. Por tanto hay que tener algunos por adelantado.
En caso de paranoia aguda, coge igualmente uo o dos rodamientos suplementarios, aunque es muy raro que estos se rompan de repente en un paseo.
Equipaje de supervivencia: agua, comida, botiquín, teléfono
Aunque sea algo molesto, una mochila suele ser muy útil para transportar lo esencial.
El agua: indispensable para la vida… ¡y el paseo!
Los esfuerzos en media y larga distancia aumentan considerablemente la demanda de agua por el cuerpo. Tienes que hacer algunas concesiones en tu forma de patinar para llevar una ración mínima de agua. Incluso en invierno la necesidad de agua se siente antes de una hora de esfuerzo. En verano, el calor y el gasto físico incrementan el volumen y la frecuencia de la hidratación.
La comida no es un lujo
Si tu salida es de una duración e intensidad importantes, prepara algunas barras de cereales, azucar de asimilación rápida (caramelos, por ejemplo) para evitar la « pájara ». Los ciclistas suelen decir que hace falta beber antes de tener sed y comer antes de tener hambre.
Otros elementos indispensables
Quedan algunos accesorios que no hay que dejar de llevar por tu seguridad:
- Una llave para los patines
- Un botiquín para casos de caída
- Una manta de supervivencia
- Un teléfono móvil o una tarjeta telefónica para caso de urgencia
Algunos consejos para inciarse
Permanece cerca de tu casa
Si no has patinado desde hace largo tiempo o eres debutante, no te alejes demasiado de casa las primeras veces. Es mejor hacer varias veces un circuito que salir a la aventura y perderse por montes y valles.
Además, es preferible patinar en grupo, para tener ayuda mutua, en caso de necesidad.
Tómate tu tiempo
Acelera progresivamente para dejar al organismo adaptarse al esfuerzo. Puedes, incluso, tomarte un tiempo para estirar 10 ó 15 minutos después de patinar.
Si no patinas habitualmente, haz pequeñas salidas fraccionadas en periodos de esfuerzo y reposo. Por ejemplo, 4×10 minutos con 3 a 5 minutos de recuperación, después 3×15 minutos de esfuerzo con el mismo tiempo de recuperación, para ir progresivamente en bloques cada vez más largos.
No hay que ignorar la ley
Según el país o la ciudad donde patines, la reglamentación sobre el patinaje puede variar considerablemente. Algunos países son muy tolerantes en este tema, otros no tienen legislación alguna (como Francia). Piensa pues en informarte con la policía o la oficina de turismo correspondiente.
Igualmente, la toleracia en los transporte públicos es diferente según el país o la ciudad, así que dispón un par de zapatillas si quieres evitar una posible multa.
En los paseos populares, haz caso de los consejos de los organizadores antes de la salida, y quédate entre el grupo de patinadores.
Patinar de noche, en invierno o con mal tiempo
La gran mayoría de los paseos populares son por la tarde. Aunque el grupo de patinadores y el recorrido es suficientemente seguro, es importante que, por lo menos, estés a la vista de los demás. Algunas marcas de ropa disponen telas equipadas con bandas reflectantes discretas.
Si eres fan de los gadgets de todo tipo, hay ruedas iluminadas y nenes para tunnear los patines. Atención, la durabilidad de estas piezas es, normalmente, limitada.
El iniverno dura hasta fin de abril, el clima puede cambiar rápidamente; si temes el mal tiempo o el frío, no olvides un cortavientos o un impermeable.
Ya no te queda más que calzarte los patines y disfrutar del verano con total seguridad.
Enlaces utiles
Traduccion: Eduardo
Fotos: Rollerligne.com
ROL y derechos reservados