El patinaje: historia desde 1760 hasta la actualidad
ReL os propone una revisión de la historia del patín de ruedas desde el nacimiento de los primeros patines en línea a los patines tradicionales o, incluso, los "patin-ciclos". Queremos rendir homenaje aquí a uno de los pocos historiadores del patín, el abuelo de todos nosotros, Sam Nieswizski, autor de "Rollermania" (1991), que sigue siendo la referencia indudable de la historia del patinaje a través de todas las épocas...
Par alfathor

¿Patines en línea o patines tradicionales?
¿Fueron los primeros patines « en línea »?
John Joseph Merlin (1760) >
Se podría pensar que la invención de los patines de ruedas es bastante reciente, pero, en realidad, los primeros modelos, bien diferentes de los « patines » que conocemos, aparecieron hace más de dos siglos.
Los primeros patines parecen datar del siglo XVIII. Sam Nieswizski nos explica en una entrevista que no se sabe si los patines tenían ruedas en línea o no.
Los primeros patines en línea se inspiraron en los patines de hielo. No se sabe más que en parte quién inventó el patín de ruedas. Parece haber pistas de un holandés de principio del siglo XVII, pero nadie dispone de documentación suficiente sobre este tema.
Se atribuye pues el invento del patín de ruedas a John Joseph Merlin (1735-1803), originario de Huy, Belgica. Tuvo la idea, hacia 1760, de adaptar el patinje sobre hielo a la tierra firme, fijando ruedas metálicas sobre una placa de madera. Para la anécdota, hay que decir que el inventor se empotró en un espejo durante una fiesta en Londres y perdió la vida por el golpe. Pudo ser la primera caída de la historia del patín.
El patín de ruedas alineadas de Tyers
Desde los comienzos del patinaje, sobre todo a partir del patín de ruedas alineadas de Tyers, el chasis presenta similitudes inquietantes con los modelos actuales: 5 ruedas alineadas, como en los actuales patines de velocidad, un freno delantero y un enganche trasero. Es interesante notar también que las ruedas tienen diferentes diámetros (principio actual del « rockering »).
Como veíamos en el capítulo relativo a las innovaciones actuales, este concepto a sido reutilizado por cada modalidad de práctica, pero con distinta finalidad. Ya en esta época, habían comprendido que la disposición de las ruedas en arco daba a los patines una mayor maniobrabilidad y facilitaba la toma de curvas. Señalamos el sistema de frenado, ya presente en la época en la parte delantera del chasis que recuerda a los sistemas de taco de modelos actuales.
Evoluciones tecnológicas en el curso del siglo XVIII
El patín de 2 ruedas en 1898
La idea se inicia en Francia, con Maximiliano Lodewijik Van Lede y sus « patines de tierra » en 1789. El ya era considerado como un excentrico. Mr. Petibled ya había depositado la primera patente en 1819 de patines de tres ruedas en línea, con tope a modo de freno. Estos patines podías ser de madera o metal. Tenían un freno llamado « trasero » compuesto por un tornillo fijado al talón. El chasis se fijaba al zapato con la ayuda de correas como en los patines tradicionales de nuestra juventud.
Numerosos inventores imitaron a Petibled, entre ellos: Spence, Tyers, Lohner, Garcin, Legrand… Le patinaje deviene, pues, una actividad « de moda » en las grandes ciudades americanas y europeas que se equipan de instalaciones para el patinaje.
Los materiales en la segunda mitad del sigo XIX no permitían fabricar ruedas muy efectivas. El latón, la madra o el huso utilizados ofrecían una adherencia precaria y un mal rodaje, además de que las superficies eran mucho menos lisas que en la actualidad.
Garcin sugirió utilizar el marfil para la fabricación de ruedas, pero no se sabe si fueron efectivamente producidas de este modo. Los patines de ruedas no cesar su transformación, se renuevas y evolucionan con las modas.
Nacimiento de los patines tradicional y declive del patín en línea
Los patines de ejes móviles (quad o patín clásico) aparecieron con el impulso del americano James Leonard Plimpton, en 1863. Denominó a su invento « rocking skate ».
Este patín se compone de 4 ruedas de madera montadas sobre dos ejes. La inclinación lateral de los pies hace converger los ejes y permiter realizar el giro. El deterioro prematuro de las ruedas en los ejes constituía el único problema en este sistema. Plimpton perfeccionó su invento con la adición de un anillo de bronce en el interior del agujero por donde pasaba el eje. Incluyó también un sistema de lubricación. Esté sistema compuesto por un tornillo sin fin permitía limitar el desgaste de las ruedas introduciendo grasa en los puntos de fricción. Plimpton se hizo rico gracias a su invento.
Un patín tradicional de 1876, el más antiguo de la colecció personal de Sam NIeswizski>
A partir de este periodo el patín en línea comenzó a declinar. Más maniobrables y sujetándose mejor al suelo que los patines en línea, los patines tradicionales permitieron probar figuras a los más osados. A pesar de ello, los patines en línea no fueron totalmente olvidados. En efecto, estos eran más ligeros, más baratos y requerían menos reglajes y mantenimiento.
El rodamiento de bolas
Fue el inglés J.Gidman quien patentó en 1852 un sistema para patines de ruedas equipados con radamientos de bolas. Hizo falta esperar 30 años más para encontrar los primeros patines de ruedas equipados con este tipo de rodamientos. Como subraya S. Nieswizski, el invento de los rodamientos de bolas no data realmente de este periodo. En efecto, él muestra que en el siglo XV, Leonardo da Vinci había elaborado ya un sistema mecánico. Existía el invento, pero los medios técnicos de la época no permitían la producción de los rodamientos. Antes que él, conceptos similares habían sido intentados durante la prehistoria.
El sitio de internet de la empresa SKF nos muestra que una forma básica de rodamientos existía ya en tiempos del Imperio Romano. Una forma de rodamiento a bolas fue descubieros entre los restos de un barco que data del reinado del emperador Calígula, 40 años antes de Jesu-Cristo. Es interesante notar que para SKF tanto como para S.Nieswizski, el verdadero desarrollo de los rodamientos no ocurrió hasta finales del siglo XIX.
El americano Levant Marvin Richardson (1884) adoptó la solución del rodamiento de bolas. Este periodo fue marcado por el inicio de la producción en serie. L.M. Richardson perfeccionó el modelo de Plimpton añadiento cojinetes de caucho, para fijar la posición en equilibrio de los ejes. Así, los patines tradicionales alcanzaron prácticamente su « diseño dominante ».
En 1907, Sven Wingqvist, un brillante ingeniero sueco, mostró al mundo los primeros rodamientos de bolas que se auto-alineaban. Estos fueron, en el mismo año, una realidad comercial.
El fin del siglo XIX e inicio del XX estuvo marcado por la aparición de los ciclo-patines, que podían tener estructuras próximas a los patines de ejes o patines en línea. Su invención respondía a la necesidad de patinar sobre todo tipo de superficies y dejaban entrever los patines todo terreno contemporáneos con el empleo de ruedas de caucho o equipadas con neumáticos.
Una revolución reciente: las ruedas de polyuretano
El periodo siguiente sera de relativa calma. Los productores proponen modelos baratos fabricados en serie y equipados de ruedas metálicas y rodamientos de calidad mediocre. Solo los patinadores de competición disponen de modelos equipados con ruedas de madera de mejor rodaje, pero también más frágiles. El caucho est menos también utilizado (sobretodo en Francia en 1912). Modelos equipados con neumáticos y cámaras de aire aparecen en 1987.
En la URSS, en 1980, se utilizan ruedas de pástico. Es en 1979 cuando nacen las ruedas de polyuretano. Estas ruedas presentan numerosas ventajas para patinadores y fabricantes. Se puede considerar que esta innovación realmente relanzó el patín en línea. Para empezar, en los USA durante los años 80 y después en Europa, a partir de principios de los años 90.
Igualmente, a partir de esta fecha se distingue entre los patines atornillados a la bota y los patines de correas.
Podemos constatar que la línea de este modelo es más cercana a los patines de velocidad actuales (bota baja y dura de cuero sobre un chasis metálico equipado con ruedas de polyuretano). Más tarde, el número de ruedas variará entre desde 2 hasta 8 ruedas (no alineadas). El patín de ruedas en línea más largo tenía 7 ruedas.
Los fabricantes se deciden a fabricar patines en línea, a los que se denomina « rollerblade » como el nombre del principal fabricante (que, por otra parte, no gusta de esta vulgarización, peligrosa para su marca). Estos patines son más rápidos y seducen a la juventud de los años 80 y 90.
El patinaje se presentó por primera vez como deporte de demostración en los juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Fue con el patín tradicional, por medio del hockey-patines.
Nacimiento del Rollerblade y la evolución del patín en línea
La primera marca que presentó una patente de patín en línea en 1960 fue « Chicago », originaria de USA. La foto adjunta representa uno de los primeros patines en línea de la firma Rollerble, como se aprecia por el logotipo de la marca sobre la parte trasera del chasis. Data de los años 80. La creación de la marca se debe al entusiasmo, en 1980, de dos jugadores de hockey americanos: Scott y Brenan Olson.
Ellos montaron su primer par en el garaje de sus padres, después de haber descubierto unos viejos patines en línea en una tienda. Decidieron cambiar sus patines de hielo por patines en línea fuera de temporada. El producto invadió las calles de Minnesota durante el verano. Los skiadores que querían entrenarse durante el verano se unieron al movimiento. Los hermanos Olson fueron descubiertos en un show en Las Vegas, por el propietario italiano de Roces, quien compró la marca Rollerblade. Posteriormente se separó para lanzar su propia gama de patines en línea bajo la marca Roces.
Rollerblade despegó del todo en 1985, después de que Robert Naegle comprara la empresa. Rollerble fue, sucesivamente, filial del grupo Benetton Sports System y de Tecnica, desde 2003.
La marca se expandió tanto que ha resultado ser un término genérico. Se habla actualmente de comprar « rollerblades » como si habláramos de un « frigorífico ». Esta situación inquieta al fabricante que teme una pérdida de reconocimiento e identidad en provecho de su competencia.
El grupo B.S.S. estima su parte en el mercado mundial en un 50% en 1998. Esta parte decreció en los siguientes años pues numerosas marcas y grandes fabricantes de artículos deportivos se interesaron por el patín en línea. Algunas marcas lo han superado en el mercado europeo. A nivel mundial, Rollerblade parece todavía ser el líder en 2003.
Un pionnier dans l’industrie du roller en ligne
Rollerblade tuvo al principio base en Minneapolis. Se atribuye a la marca la creación de un deporte cuyo crecimiento a sido el más rápido del mundo: el patinaje en línea.
La marca, líder del mercado mundial, dice haber contribuido a cambiar la visión de este deporte. Anteriormente parecía un medio de entrenamiento para altletas masculinos.
« Los patines Rollerblade son actualmente largamente reconocidos como productos que definen un estilo de vida y que pueden ser utilizados por cualquiera ».
Hoy en día, este deporte es practicado por una gran diversidad de personas, desde atletas profesionales a niños.
El mercado se amplió a principios de los años 80, pero no estaba suficientemente desarrollado y todavía limitado geograficamente. Solo a partir de la venta de la empresa Rollerblade, en 1984, los esfuerzos de markting estratégico colocarlon al patinaje en línea como un nuevo deporte. Por ejemplo, una tienda de patines fue abierta en la playa de Venice, en California.
Actualmente, cerca de las tres cuartas partes de patines Rollerblade son producidos en la fábrica de Nordica, en Trevigano (Italia). Esta región es actualmente uno de los mayores lugares de producción de patines en línea, puesto que la mayor parte de las marcas están implantadas allí.
En 1994, Rollerblade estuvo en cabeza del mercado francés con 60.000 pares vendidos. La marca representaba en 1995 un 36% de la cifra de negocio del grupo B.S.S. En 1998, la marca cerró algunas de sus filiales (la alemana, por ejemplo) a fin de concentrar su actividad en Italia y rehacer sus estrategias.
Evolución de las ventas de patines en línea Rollerblade entre 1993 y 1997
AÑO |
UNIDADES VENDIDAS |
EVOLUCIÓN POR UNIDADES |
EVOLUCION EN % |
1993 |
11 000 |
0 |
0 |
1994 |
54 000 |
43 000 |
490% |
1995 |
87 000 |
33 000 |
161% |
1996 |
235 000 |
148 000 |
270% |
1997 |
402 000 |
167 000 |
171% |
Origen de los datos: Roller Saga, nº 10, página 10 – mayo de 1998
Rollerblade abre la veda gracias a sus innovaciones
Con el paso de los años, Rollerblade ha utilizado los recursos de diversas industrias para mejorar sus productos. Se aprecia, por ejemplo, el uso del polyuretano para las carcasas y ruedas, guías y chasis en metal, rodamientos de bolas dobles y frenos en el talón. Más adelante, la empresa concivió las primeras ruedas con un núcleo que permitía mayores velocidades. Otra innovación importante fue la introducción de chasis compuestos, que hacían los patines más ligeros y confortables.
La marca lanzó al mercado concepto como el cierre con bloucle y botines extraíbles.La colaboración con Kryptonics aportó las ruedas de uretano.
En 1994, Rollerblade introdujo en sus productos un nuevo sistema de frenado: el sistema « Active Brake Tecnhnology® » (sistema de frenado activo), un fren activado en el talón al alzar instintivamente la punta del pie del patinador. Es particularmente adecuado para los debutantes y permite un buen control de la velocidad.
La marca introdujo más de 200 patentes relativas al patinaje en línea. La gama Rollerblade ofrecía en 1999 una variedad de más de 30 modelos para hombres, mujeres y niños, destinados a practicar el fitness, divertirse o competir. Un modelo con tobillo rígido fue especialmente concebido para niños de 6 a 12 años. Rollerblade afirma haber probado todos los productos a fin de ofrecer seguidamente nuevos modelos que respondieran a las exigencias tanto de los principiantes como de patinadores expertos.
Las diferentes marcas que entraron en competencia con Rollerblade aportaron multitud de innovaciones que permitieron una segmentación del mercado. El patinaje se divide actualmente en una gran variedad de modelos que responden a prácticas muy específicas. Se puede preguntar si la diversificación proviene de un modelo que responde a unas necesidades o si el mercado se ha segmentado desde el principio de la producción en serie.
Enlaces utiles
Traduccion: Eduardoritos
Fotos: Alfathor y derechos reservados
Giovanni Simiani
29 octobre 2013 at 15 h 49 min